
La elección del emplazamiento de Gadir se intuye que no sólo obedecía a motivos religiosos, sino comerciales y estratégicos. Su localización en una isla lo hacía inexpugnable, estando cerca de los principales núcleos mineros de la zona, y donde además, podrían explotar los productos como el murex, salazones, pesquerías, sal, etc.
Existe una gran controversia en cuanto a la fecha concreta en que se fundó Gadir. Se utilizan tres fuentes: las de carácter oriental (textos bíblicos del Antiguo Testamento), las obras de Homero de las que se puede deducir que la expansión fenicia no es posterior al s. VIII a.C., y por último, los textos de autores griegos y romanos. Esta polémica se debe a la ausencia de restos arqueológicos pertenecientes al siglo XII a.C. La arqueología no ha aportado en la península materiales abundantes que vayan más allá de mediados del siglo VIII a.C., por lo que difícilmente podría estar fundada Gadir.
Para algunos autores, la fundación de Gadir se encuentra en sincronía con acontecimientos como la Guerra de Troya. Pomponio Mela fija la antigüedad del templo de Melkart desde los tiempos troyanos. Se dice que el templo se fundó con la ciudad de Gadir, que fue elegida por los fenicios pues tenía muchas analogías geográficas con Tiro. Una de las ideas más generalizadas es que los fenicios se establecieron primero en la isla de Sancti Petri y luego en la propia Cádiz, y eso está respaldado por el hecho de que los colonizadores orientales una vez que llegaban al lugar elegido para su establecimiento, lo primero que hacían era levantar un altar para ofrecer sacrificios y dar gracias a los dioses por la feliz travesía llevada a cabo, situando estos primeros santuarios en los lugares de su desembarco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario